Creatividad Social. La profesionalización del diseño industrial en Colombia.
Juan Camilo Buitrago Trujillo.
Editorial Universidad del Valle
Colección Artes y Humanidades.
Universidad del Valle. Mayo, 2012.
Este libro, en principio, es un libro necesario. Ante la divagación, pobreza o insuficiencia de estudio sobre el tema en cuestión de este texto; más la ligereza con la que se ha pretendido abordar el asunto hasta el momento; este libro del profesor Buitrago resulta un material imperioso para la academia. Aún más, para la bibliografía de la cultura material, y la enseñanza universitaria en Colombia, cumpliendo así con un vacío hasta el momento incomprensible.
La postura académica, y el rigor de la investigación a partir de sus fuentes, pero sobre todo del tratamiento metodológico que hace de las mismas, esclarecen los recursos y habilidades investigativas del docente; desde mi criterio personal, con un acierto de gran valía como es la claridad de su discurso, y la objetividad de un juicio que sin ser unidireccional exhibe inteligencia y firmeza. Desde el punto de vista pedagógico, y de asertividad teórica, reúne ya las características de un obligado texto de consulta, y de viabilidad metodológica para la formación profesional del diseño.
En cuanto a su contenido, el rigor del dato, y el cuidado de su lógica de exposición, invitan a un diálogo de seguimiento sobre el tema; y en las definiciones más espinosas o delicadas aceptar la validez del análisis, sin ocasión para la refutación científica. En breve, porque es un libro que descorre a fondo los presurosos escenarios de ese pasado reciente de la academización del diseño en Colombia, que frente al deber de defender su autonomía disciplinar y concentrarse en su construcción de conocimiento particular, debió ante todo diferenciarse de sus coetáneas poéticas creativas (arte, arquitectura e ingeniería), y ganarse un espacio en un sistema económico y de producción en confrontación sociopolítica, con una decidida orientación de modernidad a través de una lente foránea. Ese entretejido de circunstancias, ideologías y activismo de gremios, suelen alcanzar en el libro una argumentación notable.
Partiendo de estas coordenadas, acaso una única inconformidad asalta ante la compleja y siempre difícil tarea de un título, de este título. Una insatisfacción, confieso, casi sentida, porque no lastima para nada la profundidad del texto, pero quizás sí su difusión. Se trata de pasar a subtítulo lo que constituye su presentación primaria, la “Creatividad Social’. Porque si bien ésta justifica el concepto y método cómo los fundadores advirtieron la profesión en este lado de acá –latinoamericano-, el grueso aporte del texto está en describir y desembarazar el sentido y ruta de esta profesión, por lo que tanto para un público entendido como para el ingenuo o desprovisto de atención, la inversión de las frases hubiera otorgado una mayor visión de su indiscutible alcance de estudio, es decir: La profesionalización del diseño industrial en Colombia. Creatividad social.
Aurelio Horta
Categorías:Poéticas y Artes en América latina