ARTES: CRÍTICA E INTERPRETACIÓN. Cód. 2024544
Este curso focaliza dos centros particulares de atención: la crítica de arte y la interpretación artística. Ambas prácticas consecuentes y recipiendarias, de disímiles circunstancias socioculturales y políticas, que en el siglo XX resultaron influyentes en la escena pública, el estado, así como en los mismos discursos y estratos teóricos de las artes. Vale rescatar en este sentido aquellas poéticas que por oportunas, intertextuales e influyentes no sólo en la academia, sino para su hondura y compromiso respecto de esos contrastivos eventos de las culturas como la transculturación, el valor del ecosistema en la estética, las migraciones, guerras, el poder de la imagen y la descompensación de la política en las reconfiguraciones estratégicas de la tecnología en las prácticas y representaciones del arte, que más allá de los devenires científicos, se manifestó a favor y descripción de una poética consciente del valor de la vida y la salvaguarda de la humanidad. Esa dialéctica discursiva se encuentra en fundamentos y (re)creaciones de un legado civilizatorio y una contemporaneidad, cuyos espacios-escenarios revelan teorías autónomas y dialógicas como es el caso en la tríada de obra y vida de Alejo Carpentier (1904-1980), Susan Sontag (1933-2004) y Edward Said (1935-2003).

ALEJO CARPENTIER: Una poética intertextual. Cód. 2014946
Lo real maravilloso americano representa después del Modernismo Latinoamericano a finales del siglo XIX, un epílogo discursivo y poético de excepción sistémica y estructural de la modernidad respecto de las prácticas artísticas y ontología cultural en América Latina. Su profusa y dialéctica teoría basada en la praxis intertextual de la literatura, filosofía, y otras humanidades, más priorizando las artes, aportan una fuente crítica-descriptiva de esos intertextos que las artes-cultura definen finalmente como contextualización del presente y pasado de nuestra construcción de ideales y mundo. Asimismo, este curso propone una (re)lectura de Alejo Carpentier desde sus disímiles géneros y estancias escriturales, a partir de lecturas, archivos, y selección de documentos que configuran el carácter y autonomía de esta teoría, y su inmanente trascendencia para una visión más íntegra de occidente desde esa casuística de su tiempo histórico del acá y el allá de su geo cultura, ingenio y progreso.

AUTONOMÍA Y POÉTICAS DEL DISEÑO. Cód. 2027745
Desde ese vasto campo que ocupa el diseño en el espacio vida y realidad de la existencia humana, el diseño exige, en principio, una definición-caracterización de su carácter creativo y constructo de práctica, de orden inminente en el marco de la investigación. De ahí, que el encuentro con la autonomía del diseño vuelva a las hipótesis de su origen desde la historia social con una postura humanista y a su teoría, considerado esta desde su pensamiento no-lineal, y por tanto, de remisión a la filosofía como a otros distintos frentes de la cultura, la estética y la representación en tanto factores recurrentes del acto de diseñar, bien a partir de su retórica, recepción-consumo-estrategia o afectación sensible de su objeto producto.

EPISTEMOLOGÍA Y ESTÉTICA DEL DISEÑO. Cód. 2027750
Se aborda un planteamiento teórico crítico desde las fuentes gnoseológicas del ecosistema, la estética, cultura y la antropología como fuentes trascendentes en la epistemología del diseño, en tanto pensamiento y creación. Asimismo, y desde una perspectiva de investigación, se abordan las causales del valor en el objeto-producto diseño, a modo de comprensión de su indefectible principio intelectual y de ingenio como del porqué de su razón y carácter proyectual con un determinante sentido en la dimensión sociocultural de su tiempo histórico.


INTRODUCCIÓN Y MARCOS DE INVESTIGACIÓN EN POÉTICAS INTERTEXTUALES. Cód. 2028798
Este programa concierta el campo de la investigación posgraduada desde los marcos, contextos, y selección de temáticas-contenidos referenciales de las prácticas y significaciones de las artes, la arquitectura, el diseño y la ciudad desde una perspectiva de las ciencias humanas y sociales, los órdenes de la epistemología, estética, sociología y el psicoanálisis con particular interés desde/en Latinoamérica. Asimismo, el programa prevé espacios de diálogo y taller respecto de los intereses de estudiantes y sus anteproyectos de investigación. Del mismo modo, se aporta una orientación de fuentes bibliográficas, así como la orientación de actividades extra-clases, a favor del fortalecimiento de habilidades y deberes incluyentes en la profesionalización del investigador en posgrado de maestría y doctorado.


SEMINARIO TALLER TEXTOS Y ENSAYOS. Cód. 2025962
Este curso seminario-taller parte de la selección, estudio y análisis de una selección de textos significativos y contribuyentes en las ciencias humanas y/o sociales considerado su vínculo de intertextualidad poética como aporte y/o profundización en el desarrollo de diferentes temas de investigación en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y las ciencias humanas. La lectura y estudio de este material en cuestión propone como resultado un ejercicio ensayístico de contribución para profesores o estudiantes de postgrados, pero también, como estímulo y ocasión para una probable publicación antológica. Su objetivo principal se centra en la orientación y ejercicio acerca del proceso de investigación en los posgrados a partir de sus temáticas y problemáticas correspondientes.
