Cronología y líneas de investigación

PRIMER CICLO

Universidad de las Artes, ISA. La Habana. Cuba

  • 1974-1977: Proyecto: Ventajas de la incorporación de algunos procedimientos del método estructuro global en la enseñanza de idiomas. 1977.

Producto:

       Cuadernillo.

  • Enseñanza de Idiomas. Dirección Provincial de Educación. Camagüey. Cuba.
  • 1975-1979: Proyecto: Estudios profesorales de Español y Literatura.

Producto:

  • Plano ideológico expresado por Martí en las Escenas Norteamericanas en el período que abarca de 1881 a 1883. Aurelio A. Horta Mesa. Xiomara García Cao. Elsa Vega Jiménez. Instituto Superior Pedagógico José Martí. Facultad de Español e Idiomas Extranjeros. Departamento de Lengua y Literatura. Camagüey. Cuba.
  • 1984: Línea: Dominantes del discurso artístico en Alejo Carpentier. Universidad de La Habana, Cuba.

Productos:

Crónicas:

  • Nuestro Carpentier en su 80 aniversario (I). Periódico Adelante, 27 de diciembre 1984. Camagüey. Cuba.
  • Nuestro Carpentier en su 80 aniversario (II). Periódico Adelante, 29 de diciembre 1984. Camagüey. Cuba.
  • Alejo, aquel maestro de arte y dignidad. Periódico Adelante, 26 de abril 1989. Camagüey. Cuba.
  • Definición por una identidad nacional. Periódico Adelante, 8 de septiembre 1989. Camagüey. Cuba.
  • Carpentier: Teoría y Novela para la posteridad. Periódico Adelante, 24 de septiembre 1989. Camagüey. Cuba.
  • Carpentier, entrega y trascendencia. Periódico Adelante, 6 de octubre 1989. Camagüey. Cuba.
  • Alquimia de una ensayística. En el aniversario 85 del natalicio de Alejo Carpentier. Periódico Adelante, 28 de diciembre 1989. Camagüey. Cuba.

Artículos:

  • “Carpentier y la ética artística”, en: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí. Enero-Abril 1988. No.1. La Habana. Cuba. ISNN 0006-1727
  • “Acerca de la artisticidad en Carpentier”, en: Resonancia. Revista de la Universidad de Camagüey. Año 3 No.9, Sept / 90. Camagüey.
  • “Coordenadas Carpenterianas en la política cultural cubana”, en: Revista Universidad de La Habana. No 244. Ene-Dic 1994. ISSN CU-0041-8420.
  • “El mar: símbolo de la recombinación cultural en Alejo Carpentier”, en: Revista Actual 30. Sept/ 94-Mar/95. Mérida Venezuela.
  • “De lo real maravilloso y el tributo martiano”, en: Revista Actual 37. Universidad de Los Andes. Sept-Dic. 1997. Mérida. Venezuela.
  • “Mackandal sauvé!… y apaguen la sala”, en: Revista de la Biblioteca Nacional José Martí.  No 1. Cuarta época. Ciudad de La Habana. 2000. ISSN 0006-1727
  • “Lo real maravilloso americano: Justeza de un concepto en el septuagésimo aniversario de una poética 1949-2019”, en: Ensayos. Historia y Teoría del Arte. Instituto de Investigaciones Estéticas. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá., 2019, págs. 15-41. ISSN 1692-3502.

Libros:

  • Coordenadas Carpenterianas. (cuadernillo). La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 55 págs. SNLC:CU 01.64520.X. 1990.
  • Las vacaciones de Sísifo. Pre-textos carpenterianos de arte.Editorial Letras Cubanas. Instituto del Libro. La Habana. 2001. 280 págs. ISBN 959-10-0601-2.
  • Las vacaciones de Sísifo. Pre-textos carpenterianos de arte. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. 2da edición. 2020.
  • 1995-2000: Interdisciplinariedad y sistema de la Enseñanza Superior del Arte en perfiles de carreras artísticas de la Universidad de las Artes. [ISA]. La Habana, Cuba. 2000.

Productos:

Artículos:

  • “Tiempo y signo para la enseñanza artística latinoamericana”, en: Debate en Cuba. Memorias de un encuentro cultural entre Colombia y Cuba. Disloque Editores. Santafé de Bogotá. Colombia. 1995
  • “De la asunción del tiempo y la presunción del signo”, en: Revista Cúpulas. No. 1. Universidad de las Artes (ISA). La Habana. 1996
  • “Afirmación teórica en la contemporaneidad de la enseñanza artística latinoamericana”, en: Revista Paidea 6. Facultad de Educación. Universidad Sur colombiana. Colombia. No. 1997.
  • “Del sol a los requiebros”, en: Revista Cúpulas. No.9. Año III. Universidad de las Artes (ISA). La Habana. 1999.
  • “El componente pedagógico en la formación artística y cultural”, en: Memorias Primer Seminario Formación Artística y Cultural. Julio 1998. Ministerio de Cultura. Bogotá. Colombia. 2000. ISBN 958-8052-41-6, pp. 84-89.
  • “Formación artística: desafíos del ánima. Cultura, teoría y representación en el debate académico del arte. Congreso Internacional de Educación Artística y Formación Artística. Septiembre 2000, en: Memorias. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Junio 2001. ISBN 958-1201-99-8, pp. 155-167.
  • “Elogio a la Tierra Firme de la insularidad”, en: La estirpe de Telémaco: estudios sobre literatura y el viaje. Coord. Petra Iraides Cruz Leal y José Ismael Gutiérrez. Editorial Betania. Universidad de La Rioja. España. 2004. 12 págs. 161-172. ISBN 84-8017-214-2.

Productos de investigación y formación profesional

  • Presidente fundador del Tribunal Nacional de Grados sobre Arte de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Comisión de Grados Científicos. Cuba. 1995-2000.
  • Perfeccionamiento de los planes y programas de estudios de la Universidad de las Artes (ISA). Ministerio de Educación Superior. Autoevaluación y acreditación. Artes Plásticas: Pintura. Escultura. Grabado y Conservación y Restauración de Bienes Muebles. Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual: Radio. Cine y Televisión. Música: Instrumental: Piano. Cuerdas: Violín. Viola. Violoncello. Clarinete. Saxofón. Trompa. Trompeta. Trombón. Percusión. Guitarra. Tres. Laúd. Dirección -coral y Dirección de Orquesta. Canto. Musicología y Composición. Dirección Musical de Sonido. Artes Escénicas: Ballet. Danza Contemporánea. Danza Folklórica. 1997-1999.

Dirección de Tesis:

  • La Extensión Universitaria. Conceptualización para un proyecto. Maestría en Educación por el Arte. Universidad de las Artes (ISA). La Habana. Maestrante. Natividad Norma Medero Hernández. 1997.
  • Pensar el ballet ¿creación, talento o fama?, de Ivette Regueiro Martínez. Facultad de Artes Escénicas. Universidad de las Artes (ISA). La Habana. Cuba. 1998.

SEGUNDO CICLO


Universidad Veritas, San José. Costa Rica

Productos de investigación y formación profesional

  • 2000-2004: Estudio diagnóstico sociocultural, diseño, montaje y apertura de los planes de estudios y programas curriculares de pregrado en Arte Danzario y Cine & TV. Universidad Veritas. San José, Costa Rica.
  • 2003-2006: Proyecto: Estudio diagnóstico sociocultural, diseño, montaje y apertura del plan de estudio y programa curricular de postgrado de la Maestría en Estudios del Diseño. Universidad Veritas. San José, Costa Rica.

Productos:

Libro.

  • Pensar el diseño. Una profesión del siglo XXI (2004). Compilación, prólogo y ensayo. San José. Costa Rica. Editorial Veritas. 192 págs. ISBN 9968-928-00-3.

Artículo:

  • “Epistemología y Diseño. Notas críticas para una aproximación a la ciencia del diseño”, en: Actas de Diseño. 2. I Encuentro Latinoamericano de Diseño. Diseño en Palermo. Argentina. Marzo 2007. Año 1. No. 2.

TERCER CICLO

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

GRUPO DE INVESTIGACIÓN. Poéticas intertextuales: Arte. Diseño. Ciudad.

Miniciencias. COL0078956 – 2008…. Categoría ‘A1’.

El perfil de este grupo de investigación se define desde la superficie estética de la categoría poética y su convención intertextual, en cuanto filiación del pensamiento sensible con el conocimiento complejo y la teoría de la cultura. Asimismo, se reconoce lo poético como escuela, jerarquía o referencialidad modélica de la creación, a partir de valores cualitativos de una superación técnica de la autonomía del arte, la arquitectura y el diseño desde sus convergencias de creación y praxis sociocultural. En consecuencia, una asociación poética con la intertextualidad representa el modo pre teórico de co-dominios estructurales y discursivos que interpretan significados polisémicos en un determinado corpus de objetivaciones temáticas e intersecciones epistemológicas y disciplinares de la investigación, que, en este caso, privilegian esa relación de relaciones ontológicas del ser, proceder y saber de Nuestra América dialógica, hiperbólica y polémica. AH

Integrantes del grupo:

Aurelio A. Horta Mesa, Líder del grupo, Profesor-investigador / Beatriz T. García Moreno, Profesor-investigador / Juan Fernando Parra Castro, Profesor-investigador / Juan José Lozano Arango, Profesor-investigador / Carlos O. Fino Gómez, Profesor-investigador / Camilo E. Cifuentes Arciniegas, Profesor-investigador / Adryan Fabrizio Pineda Repizo, Profesor-investigador / Diana Carolina Romero Acuña, Profesor-investigador / Juan Felipe Montealegre Prado. Profesor-investigador. Nina Amézquita Castillo. Estudiante de maestría. Erik Byron Naranjo Díaz. Estudiante de maestría. Isabel Ramírez Torres. Estudiante de maestría. Pablo Sarmiento. Diseñador Industrial.

  • 2008… Línea: Diseño de Experiencia. Cultura. Democratización y Poética.  
    • Proyecto. FORO (Des/Con)centrar el diseño. Escuela Diseño Industrial. Facultad de Artes.
    • Proyecto. Estado del Arte para el campo del Patrimonio Cultural en Bogotá. Convenio 271/2009 de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito Capital. 2010.
    • Proyecto 11197. Cultura del diseño. Democratización y poética.

Productos:

Libro:

  • Trazos poéticos sobre el diseño. Pensamiento y Teoría. Universidad de Caldas. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. 2012. 13 págs. 43-55. ISBN 978-958-761-155-7

Artículos:

  • MEMORIAS. Foro Des/Con centrar el diseño. Treinta años de la carrera de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Acto Cumplido. 2010. Coordinador del foro y texto preliminar. 2010. 122 págs. ISBN 978-958-719-379-4.

Recensión:

  • Documento y protocolo: Estados del arte para el campo del Patrimonio Cultural en Bogotá. 2010.

Productos de investigación y formación profesional

Trabajo de grado.

  • Un estudio típico de producción de piezas cerámicas: El caso Cerámicas Sicard’ Gladys Armanda Ramírez. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional. Bogotá. 2008.
  • El diseño en el mueble de oficina en Colombia 1980-2009 de Yolanda Paredes Sosa. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional. Bogotá. 2009.
  • Estudio Crítico sobre los antecedentes de diseño industrial en Colombia 1860-1910 de Juan Fernando Parra Castro. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional. Bogotá. 2009.
  • Perfil histórico del producto electrodoméstico en Colombia: el caso del radio. Paula Natalia Molina Peláez. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional. Bogotá. 2009.
  • Reflexiones anestésicas en torno a mi reloj de muñeca. Andrés Agudelo Garnica. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional. Bogotá. 2010.
  • 2011… Línea: Poéticas: Teorías y críticas de las artes, la arquitectura, el diseño y la ciudad.
  • Proyecto Hermes 14909.. Seminario Permanente de Investigación y Creación ‘Poéticas y Ciudad’. Libro: Iniciales poéticas sobre la ciudad. Coord. Aurelio Horta y Beatriz García.

Productos:

Libro:

  • Iniciales poéticas sobre la ciudad. Notas de clases dieciséis. (2015). Editor, coordinador y autor de capítulo.Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Bogotá, 307 págs. ISBN 978-958-775-319-6

Capítulo:

  • “De ciertas identificaciones de la crítica en la arquitectura y las artes”, en: Textos 24. Crítica. Arquitectura y Ciudad. Documentos de Historia y Teoría. Universidad Nacional de Colombia. 2012. 13 págs. 43-55. ISBN 978-958-761-155-7.
  • “Preámbulo: iniciales críticas de causalidad poética sobre la ciudad”, en: Iniciales poéticas sobre la ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. 2015, pág. 10-39. ISBN 978-958-775-319-6.

Productos de investigación y formación profesional

Trabajo de grado.

  • Restos y desfragmentación en la cultura Misak. Silvia Guevara Betancourt. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2012.
  • El paradero. Un producto de uso colectivo y de contribución a la movilidad urbana. Bogotá 1995-2016. Diego I. Romero Gallego. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia. 2017.
  • 2014… Línea: Fundamentos e intertextos teórico / crítico de arte y diseño.
  • Proyecto Hermes 28132. Textos e intertextos de cultura material en la ilustración fundante de Colombia (en marcha).
  • 2015… Línea: Poéticas: Civilización. Cultura y Artes.
  • Proyecto Hermes 36637. I Conferencia Latinoamericana sobre Poéticas. Arte. Diseño y Ciudad.  Concluido Evento 2016.

Productos:

Libro:

  • Libro: Textos 27. Fundamentos y Prácticas Poéticas. Arte. Arquitectura. Ciudad. Diseño. Cultura Material.

Capítulos:

  • “Razón poética”, en: Textos 27. Documentos de Historia y Teoría. Fundamentos y Prácticas Poéticas. Arte. Arquitectura. Ciudad. Diseño. 2018. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, págs. 7-19. ISBN 978-858.775, ISBN ebook 978-958 783-576-2.

Artículo:     

  • Apuntes metodológicos para la creación de un archive digital sobre la fotografía del conflicto armado en Colombia 2002-2006”, en: Revista Kepes. Año 16. No. 19. Ene-Jun 2019., págs. 183-216. ISSN: 1794-7111. DOI. 10-17151.
  • Proyecto Hermes 33136. Carpentier. Sontag y Said: Tres poéticas intertextuales e influyentes del siglo veinte. (en marcha).

Productos de investigación y formación profesional

Maestrías:

  • Cartografía poética de la plástica en la obra crítica de José Lezama Lima. Maestrante: Carlos Orlando Fino Gómez. Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. 2012. Tesis Laureada. Resolución Número 070 de 2012. Consejo Académico. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
  • Paraíso Travel: Adaptación de la novela al cine. Maestrante Diana Carolina Romero Sánchez. Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. 2013.
  • De Sobremesa: una escritura poética del movimiento latinoamericano en la órbita estética de José Asunción Silva 1865-1895 del maestrante Oscar Javier Sánchez Bermúdez. Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. 21 de mayo 2018.

Tesis doctoral:

  • Cine-Infancia e Historia en el Cine Latinoamericano. Poéticas. Doctorado en Arte y Arquitectura. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Francisco Montaña Ibáñez. Defensa 6 de marzo 2018.
  • 2015… Línea: Epistemología. Estética y Cultura del diseño
  • Proyecto Hermes 29410. Proyecto: Coloquios y eventos de la Especialización Pedagogía del diseño.

Libro:

  • Coloquios del diseño. Disciplina. Pedagogía. Profesiónofesiina. Pedagogo.  Colombia. . (2015). Editor y autor de capítulo. Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 335 págs. ISBN 978-958-775-328-8.

Capítulo:

  • “Aproximaciones a la singularidad antropológica del proyecto diseño”, en: Coloquios del diseño. Disciplina. Pedagogía. Profesión. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Especialización en Pedagogía del Diseño. 2015, pág. 89-101. ISBN 978-958-775-328-8.
  • “Exégesis de repaso a la episteme del diseño”. Revista ACTIO 02. Instituto deInvestigaciones Tecnológicas. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Journal of Technology in Design, Film and Visual Communication. (Online) 2019.

Productos de investigación y formación profesional

Trabajo de grado:

  • El paradero. Un producto de uso colectivo y de contribución a la movilidad urbana. Bogotá 1995-2016. Diego I. Romero Gallego. Escuela de Diseño Industrial. Universidad Nacional de Colombia. 2017.

Tesis de maestría:

  • Registro Crítico del Repertorio de Trabajos de Grado del Departamento de Diseño Industrial. Maestrante David Solórzano Montoya. Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. 2016.
  • Invariantes del proceso cognitivo y el valor estético en la enseñanza del diseño editorial. Maestrante Sandra Milena Parra Castillo. Maestría en Educación, énfasis en Pedagogía del Diseño. Universidad Nacional de Colombia. 2016.
  • Imaginario y Paisaje Material en Peregrinación de Alpha. Manuel Ancízar.  Maestrante Juan Fernando Parra Castro. Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Universidad Nacional de Colombia. 2016.
  • Pertinencia y aporte del conocimiento de diseño en carreras no concurrentes de la disciplina en la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Maestrante Jimmy Leonardo Velasco Sabogal. Maestría en Educación. Énfasis en Pedagogía del Diseño. 2017.

Tesis doctoral:

  • Pliegues y reveses en las representaciones de modernidad: el vestido en Bogotá de 1919 a 1930. María Clara Salive Puyana. Doctorado en Arte y Arquitectura. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Defensa 1 de nov 2016.
  • Estudio de la fotografía en el conflicto armado entre 2002 y 2006 en Colombia: Archivo. Imagen. Enunciación. John Wilson Herrera Murcia. Doctorado en Diseño y Creación. Departamento de Diseño Visual. Universidad de Caldas. Defensa 15 de septiembre 2017.
  • Anuncios Publicitarios Ilustrados. Diseñar el sueño de la modernidad. Bogotá: 1910-1940. Doctorando Juan José Lozano Arango. Doctorado en Arte y Arquitectura. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia. Defensa 9 abril 2019.

En colaboración y proceso con otros grupos de investigación

  • 2017: Proyecto HERMES 40409. Los pasos tras las huellas: Genealogía del Instituto de  Investigaciones Estéticas. Grupo Mónada. Historiografía e historias del arte, de la música y dispositivos de divulgación cultural en Colombia y América Latina. Líder. María Soledad García Maidana. Capítulo: Revista Ensayos 1995.2019. Arqueología poética.
  • 2020: Proyecto HERMES 50478. Grupo Temas de Arte y Arquitectura en Latinoamérica. GISTAL Líder Jorge Ramírez Nieto. Actividades de apoyo. Exposición de la investigación y capítulo sobre “Estética y afección en la comunidad.”