SEGUNDA CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE POÉTICAS. DIÁLOGO TRANSCULTURAL DESDE UNA ESTÉTICA TRANSATLÁNTICA

Del 20 al 22 de abril de 2022 – sesiones virtuales, Universidad Nacional de Colombia.

El proyecto y decisión de este evento propone un marco de (re)encuentro académico desde la investigación y los estudios de posgrados, sobre el pensamiento, cultura y poéticas de/en Latinoamérica en atención a su ontológica definición dialógica, pero en particular por su aporte de correlación discursiva con el legado cultural de occidente. En esta II CONFERENCIA LATINOAMÉRICA SOBRE POÉTICAS, continuando su propósito de reunión con invitados de España, Costa Rica y Cuba, a su vez jurados de una defensa de tesis doctoral. De igual modo, la programación del evento cumple con las intervenciones de profesores, candidatos a doctores y otros invitados nacionales, que cierran un marco de interés acerca de las disposiciones y variaciones de una estética y cultura transatlántica.

El grupo-línea de investigación Poéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudad COL0078956 – Categoría ‘A1’ de Minciencias, define poética como una categoría estética que escala lo sensible en la creación, prácticas fundantes y discurso, desde una representación y/o enunciación de significados y superficie de la cultura. De ahí, el valor de su singularidad, modelo o jerarquía en disímiles modos de actuación o producción privilegiada por una superación técnica. La concienciación y autonomía poética, asimismo se revela en instancias y estados de los ecosistemas, ciudad o paisaje como asimismo en bordes de comunidades al margen. Vale acotar, que esa referencialidad cualitativa de la poética, vista desde su fin estético-cultural referencia necesariamente un compromiso con lo intertextual, es decir, de esas interrelaciones y convergencias de textos otros, como co-dominios discursivos, históricos y estructurales de marcos y conocimientos imperiosos como los filosóficos, así como de estudios en diferentes estratos de las ciencias como la sociología, antropología, literatura y algunas más como la cultura digital. La contextualización implícita, entonces, de ‘poética intertextual’ pudiera describirse como una trama convencional de relacionales presentes comúnmente en problemáticas, casos e indagaciones de afección con la sociedad, su humanidad y existencia, pero también, de orden en los entresijos y variaciones de la creación y actuación comunes en las mentalidades, así como en los recursos estados de un hábitat o territorio, si bien finalmente, con énfasis en América Latina.

PERFIL DE LOS INVITADOS INTERNACIONALES

JORDI CLARAMONTE (España) 

Conferencia: Estética modal o la belleza y la risa como armas de construcción masiva.

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED], Madrid. con una tesis dirigida por el Dr. Simón Marchán Fiz. Posteriormente y en continuación estricta de sus líneas de investigación ha publicado varias monografías dedicadas al pensamiento estético tales como Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa [Editorial Universidad de Salamanca, 2001]; Lo que puede un cuerpo (Cendeac 2009); Arte de Contexto (Nerea, 2011). La República de los Fines [Cendeac 2010 y 2012] donde analiza las dimensiones estratégica, táctica y operacional de la autonomía artística; Arte de Contexto [Editorial Nerea, 2011], Desacoplados [Editorial UNED, 2015]; Estética Modal [Libro Primero. Tecnos 2016] y Estética Modal [Libro Segundo, Tecnos 2021].
Ha colaborado en distintos colectivos de intervención estético y política como La Fiambrera Obrera, SCCPP. En la actualidad trabaja en la UNED como profesor de Estética y Teoría del Arte con alumnado procedente de las facultades de Filosofía, Antropología e Historia del Arte. Entre 2015 y 2020 ha sido el Director de UNED Abierta desde donde ha coordinado la oferta de cursos Digitales y Gratuitos -cursos MOOC- de la UNED que atiende a más de 180.000 alumnos.

BERNAL HERRERA (México)

Conferencia: Estética modal o la belleza y la risa como armas de construcción masiva.

Ph.D. en Literaturas Hispánicas y M.A. en Literaturas Hispánicas por Harvard University. Licenciatura y Maestría en Filosofía por la Universidad de Costa Rica. Profesor Emérito de la Universidad de Costa Rica. Ha recibido becas de estudio de la Universidad de Costa Rica, Fulbright Program y Harvard University. Ha recibido becas de investigación del CSIC (España), DAAD (Alemania), Tinker Foundation (EEUU) y Fulbright Program (EEUU). Expositor en numerosos congresos en África, Centroamérica, Europa, Norteamérica y Suramérica. Conferencista invitado en Loyola University (New Orleans); Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Sevilla (España); Escuela de Estudios Hispanoamericanos (Sevilla); Universidad de San Carlos (Guatemala); Universidad de San Francisco Xavier (Bolivia), Universidad de Guanajuato (México), Universidad de Bremen y Universidad Libre de Berlín (Alemania). Profesor invitado en la Universidad de Salamanca (España) y Université Michel de Montaigne, Bordeaux-3 (Francia). Ha publicado dos libros, más de diez ensayos en volúmenes colectivos, y más de veinte ensayos en revistas académicas especializadas. Catedrático e investigador en la Universidad de Costa Rica, donde ha dirigido los posgrados en Artes, en Literatura, y el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

EDUARDI MORALES NIEVES (Cuba)

Eduardo Morales Nieves.jpg

Conferencia: Criticismo estético. Impugnaciones a la colonialidad del gusto.

Doctor en Ciencias sobre Arte. Máster en Ciencias sobre el Arte y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. Profesor / investigador de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana como profesor titular y consultante en áreas de historias de las artes, teoría de la cultura artística, estética y crítica de arte. Es miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Ciencias sobre el Arte de la República de Cuba. Presidente del Tribunal para Exámenes Mínimo de Doctorado en Problemas Sociales de la Ciencia en la Universidad de las Artes, y Jefe del Departamento de Estética. Ha recibido condecoraciones y reconocimientos en Cuba, México, Ecuador y Colombia, así como la nominación del American Biographical Institute Special Announcement le premió con el World Medal Of Honor invitándolo como Consulting Editor en el año 2003. Es miembro, además, de la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior, así como colaborador en la sección de teoría y crítica de la Unión de Escritores y Artista de Cuba [UNEAC]. Entre sus publicaciones sobresalen los libros Plástica Cubana: De los 80. Circunstancias y Desacatos. [Ediciones Adagio,2010 ] y Pólemos Críticos. [Edición Cúpulas. Universidad de las Artes, 2015], a sus libros se suman un copioso número de artículos, ensayos y conferencias. El docente e investigador Morales Nieves agrega a su currículo y profesión la de traductor e intérprete de francés, pintor, escritor y crítico de arte.

ESTEBAN GUTIÉRREZ JÍMENEZ (Colombia)

Conferencia: Modelos locales para discursos universales de la cultura digital.

Doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Máster en Arte, Creación e Investigación de la Universidad Complutense de Madrid. Máster Internacional en Diseño Gráfico en Sistemas Interactivos de la Universitat Ramon Llull, Barcelona. Artista e investigador orientado al estudio de la práctica artística y su intersección con los sistemas digitales. Su investigación se inscribe dentro de un programa general de alfabetización digital, donde ha desarrollado el concepto de Material digital y propuesto un modelo teórico para el análisis de la apropiación creativa de las tecnologías por parte de los artistas. Su trabajo docente es multidisciplinar con amplia experiencia en la dirección de proyectos. Ha dictado cursos en diversas áreas como: imagen digital, historia y teoría de la imagen y la fotografía, taller de creación, programación para artistas y teoría del color. El trabajo de Esteban ha sido presentado en ciudades como Sao Paulo, Bogotá, Madrid y Barcelona dentro de proyectos curatoriales orientados al arte digital y el espacio público. Su práctica se desarrolla en múltiples medios articulados entre dos ejes principales de exploración: el dibujo y la programación informática. Actualmente es docente investigador de la Fundación Universitaria Bellas Artes en Medellín, Colombia. En su producción académica se destacan un número de conferencias y capítulos de libros, así como proyectos sustantivos proyectos en creación artística, y el libro Camino de la creación digital. Arte y computación..

PROGRAMACIÓN

Informes:

  • Doctorado en Arte y Arquitectura
  • Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad